La vacunación mediante la dosis de AstraZeneca, suspendida de forma cautelar y temporal en España
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, confirma que el Ministerio de Sanidad ha decidido suspender, de forma temporal, la vacunación con AstraZeneca. Esta ya contaba con 939.534 personas vacunadas en España.
Antes de que lo haya hecho España, países como Noruega, Alemania o Dinamarca ya habían suspendido su funcionamiento. Esto sucedió después de que se detectasen algunos casos de trombosis que podrían estar relacionados con la vacuna.
¿Qué problemas ha habido con AstraZeneca?
Debido a la evaluación de los problemas derivados de la vacuna AstraZeneca, su utilización está vetada en muchos países de la Unión Europea. Entre ellos se encuentran Alemania, Noruega, Dinamarca, España, Francia, Islandia, Italia, Suecia o Lituania.
El primero en detener la vacunación fue Austria. Esto fue después de que se detectasen dos casos trombóticos de personas vacunadas con AstraZeneca (uno de ellos, causó la muerte del paciente).
Aunque actualmente se han detectado cerca de 30 casos de episodios tromboembólicos iniciados después de recibir la vacuna de AstraZeneca, fuera de la Unión Europea hay menor miedo a la situación. Países como Reino Unido o Australia, han anunciado que seguirán utilizándola de forma habitual para la vacunación de su población. Cabe destacar que el país anglosajón es el que mayor número de vacunas de AstraZeneca está utilizando. Sin embargo, no considera necesario paralizar la vacunación mientras se estudia su relación con los casos de trombosis.
Quizás te pueda interesar: «Salud mental: la gran olvidada de la Pandemia« |
Farmacovigilancia: el control de vacunas
La situación de desconocimiento generada por la pandemia, provoca que muchas personas tengan miedo a la vacunación, por lo que esta noticia podría ser muy significativa. Cabe destacar que, en un principio, la paralización de esta vacunación está más relacionada con la precaución que con la certeza.
Esto quiere decir que no existe evidencia de que los casos de trombosis estén directamente relacionados con la vacunación. Sin embargo, es necesario analizar la situación para poder descartarlo completamente mediante la farmacovigilancia. ¿Sabes qué es y cómo funciona?
Aunque para que una vacuna empiece a ser comercializada, tiene que pasar por unas pruebas de calidad, esta puede fallar. Durante su puesta en marcha, se pueden demostrar efectos secundarios. Aquí es donde entra el papel de la farmacovigilancia: se encarga de evaluar los riesgos de los medicamentos una vez están siendo utilizados, para garantizar la seguridad de los mismos.
Eso es lo que está pasando actualmente con AstraZeneca. El PRAC (Comité de Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia) de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos) está revisando los casos actuales de trombosis. Aunque, por el momento y según la EMA, «los beneficios superan los riesgos».
La farmacovigilancia en España
En España, el sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFV-H) se encarga de analizar la situación de los medicamentos que ya están en circulación por nuestro país. Este está compuesto por los Centros de Farmacovigilancia de cada autonomía y está, además, coordinado por la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios).
Por su parte, la EMA gestiona todo lo que el SEFV-H valora y registra. Es por ello que la decisión final acerca de la fiabilidad de AstraZeneca recae finalmente sobre la EMA.
¿Es necesario preocuparse si estás vacunado con AstraZeneca?
La vacuna de AstraZeneca ha sido proporcionada a una cantidad muy alta de personas, muchas de ellas con riesgos de padecer las mismas enfermedades. Esto hace que aumenten las posibilidades de que coincidan circunstancias parecidas en el tiempo entre las personas que la han recibido.
Sin embargo, aunque los trombos no tienen por qué ser causados por la vacuna, sería importante evaluar los posibles síntomas para evitar reacciones adversas. Algunos de ellos son, tal y como ha desarrollado María Jesús Lamas Díaz, directora de la Agencia Española de Medicamentos: dolor de cabeza muy intenso e inusual, que se agrava cuando la persona se acuesta y que no responde ante analgésicos.
Además, asegura que existe la posibilidad de que estos se vean acompañados de vómitos, alteraciones visuales o sangrados irregulares. Insiste en que se diferencie entre estos síntomas y los habituales de la vacuna: dolor de cabeza de menor intensidad, acompañado de fiebre o cansancio.
Pfizer como alternativa
Aunque la mayoría de países de Europa tienen la esperanza de volver a vacunar con AstraZeneca, la vacuna de Pfizer está cogiendo fuerza.
En España, y según los acuerdos de la comisión, todo apunta a que Pfizer ofrecerá 20 millones de dosis. Esto significaría que hasta 10 millones de ciudadanos podrían estar vacunados para junio. Aunque esto no suprimiría la problemática que supondría un veto definitivo a AstraZeneca, sería de gran ayuda.