suicidio

Aumentan los suicidios: 20.000 más que hace 30 años

Según los datos de un estudio publicado por la revista Injury Prevention, siguen aumentando las muertes por suicidios. Mientras que en 1990 se suicidaron 738.799 personas en todo el mundo, en 2019 lo hicieron 758.696. Esto supone un aumento exacto de 19.897.

Siempre ha existido un desconcertante silencio mediático respecto a este problema. Sin embargo, ¿es positivo este silencio o solo contribuye al sentimiento de soledad e incomprensión de la víctima?

En este artículo, vamos a conocer las razones por las que el número de suicidios aumenta constantemente. También hablaremos de qué se podría hacer para ayudar a prevenirlo.

¿Por qué aumenta el número de suicidios?

Son muchas las razones por las que se incrementa el número de suicidios. Entre ellas, se encuentra el crecimiento y/o el envejecimiento de la población.

El estudio al que hacemos referencia nos servirá de fuente para la mayor parte de la información dada en este artículo. Este se basó en los datos del GBD (Global Burden of Disease Study / Estudio de la carga mundial de la enfermedad). El GBD recaba información de un total de 369 enfermedades y lesiones. Lo hace desde el año 1999 hasta 2019, tanto en base a la edad como al sexo.

La tasa de suicidios aumenta en las personas mayores

Aunque a priori pueda parecer algo llamativo, las personas mayores se suicidan con mayor frecuencia. De hecho, los individuos que superan los 70 años de edad, cuentan con las tasas de suicidio más altas en casi todo el mundo.

El hecho de las personas con estas edades sean las más propensas a suicidarse, supone un hándicap para que los países puedan revertir la tendencia.

Sin embargo, la problemática del suicidio no es ajena a las personas más jóvenes. De hecho, según la OMS, el suicidio es la cuarta causa de muerte entre las personas de 15 a 19 años.

¿Se suicidan más hombres o mujeres?

La tendencia al suicidio en hombres es considerablemente mayor que la de las mujeres. Esto se da en casi todos los países del mundo.

Según la OMS, en España se quitan la vida 2,8 mujeres por cada 100.000 habitantes. Mientras tanto, en los hombres la tasa de suicidio es de 7,9 hombres por cada 100.000 habitantes.

Esto podría deberse, según el estudio al que hacemos referencia, al aumento de la población masculina. Sin embargo, esto no es una aclaración 100% verificable.

¿Existen más suicidios en los países pobres?

Según la OMS, más del 77% de los suicidios de 2019, ocurrieron en países de bajos/medianos ingresos. El estudio publicado por la revista Injury Prevention muestra que las muertes en países de ingresos medios/bajos ha aumentado en estos 30 años en 72.550. Esto significa que han pasado de 232.340 a 304.890.

Uno de los factores que más influye en este caso, es el desmesurado crecimiento de la población en los países pobres.

El aumento de la población y su relación con el suicidio

Como decimos, el aumento de la población en los países de ingresos bajos influye en la problemática del suicidio. Para el año 2050, se prevé que la población en África subsahariana y Asia central y meridional represente más del 75% del crecimiento de la población mundial.

Si sumamos a esto el aumento de la esperanza de vida, se produciría un enorme envejecimiento de la población a nivel mundial. Esto se traduciría en un mayor desafío para la reducción de muertes por suicidio.

¿Cómo ha influido la pandemia en los suicidios?

Además de los factores que hemos mencionado, cabe destacar el papel de la pandemia en el desarrollo del suicidio.

La pandemia y los problemas individuales derivados de ella (soledad, estrés, miedo, etc) afectan directamente a la salud mental de la población. Estos sentimientos y sensaciones pueden llevar al individuo al suicidio.

Aunque en muchos casos, la decisión de suicidarse es llevada a cabo por impulsos puntuales. Estos (como la pérdida de trabajo repentina o las enfermedades) se han podido ver incrementados a causa de la pandemia.

La falta de atención hacia los suicidios

El suicidio representa un gran problema social, además de ser la causa de muerte de casi 800.000 personas al año. Sin embargo, no recibe el nivel de atención que requiere un problema de este peso.

Es por ello que son tan importantes los estudios, como el publicado por Injury Prevention, capaces de detectar los factores comunes que lo incrementan.

La OMS ha creado una guía útil para su prevención. En ella, se propone:

  • La minimización del acceso a los medios más usados para el suicidio.
  • La educación en adolescentes.
  • La detección a tiempo y su correcto seguimiento.
  • La información responsable en medios.

Tal y como asegura la OMS, la prevención del suicidio todavía no se ha podido tratar adecuadamente porque sigue siendo un tema tabú. Es por ello que hablar (con responsabilidad) sobre el tema, podría ser fundamental para ayudar a evitarlo.

Además, incrementar el número de medidas para prevenirlo y tratarlo, daría a esta problemática un mayor peso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba