cambio climatico y sus consecuencias en el arte rupestre

Cambio climático y sus consecuencias en el arte

Uno de los grandes enigmas medioambientales actuales -y que seguramente en alguna ocasión te hayas planteado- se centra el cambio climático y sus consecuencias en diferentes ámbitos.

Sin duda alguna, las alteraciones en el medio ambiente tienen relevancia en muchos campos. Vamos a hablar de los efectos negativos de estas alteraciones y el peligro que suponen para el arte. En particular, para el arte rupestre. ¿Lo conoces? Son esos dibujos que se realizaban en rocas o paredes de las cuevas prehistóricas.

El arte rupestre de Indonesia

En las cuevas de Sulawesi, en Indonesia, se pueden encontrar múltiples pinturas que representan a sus pueblos antiguos. Entre ellas, se pueden ver paredes repletas de manos moradas y rojas o grandes animales reales e imaginarios.

Se trata del lugar en el que se halla el arte rupestre más antiguo del mundo, en cuanto a nuestra especie se refiere. De hecho, hace poco se descubrió una pintura datada en unos 45.000 años. En ella, aparecen criaturas imaginarias -entre lo humano y lo animal- que se dedican a cazar a otros mamíferos. Se convirtió, de esta forma, en la primera obra de arte figurativo creada.

El arte rupestre lleva tiempo degradándose

Hace ya 70 años que se está empezando a ver cómo algunas de estas pinturas, ubicadas en las paredes de las cuevas de Sulawesi, están sufriendo los efectos de la degradación. A pesar de que este suceso lleva dándose durante muchos años, recientemente se está intentando encontrar la razón del mismo.

Pintura rupestre en Petta-kere, South Sulawesi / Sanjay P.K.

El cambio climático podría ser la razón detrás de que algunas de las pinturas rupestres de Indonesia se estén deteriorando. De hecho, en los últimos años la degradación es aún mayor, coincidiendo con unas décadas de gran cambio en nuestro clima. Este podría ser el motivo de que recientemente haya un incremento en su descomposición.

Estudio sobre el cambio climático y sus consecuencias

Un equipo encargado de investigar las causas de esta degradación, ha estado estudiando los sucesos ocurridos en 11 lugares específicos de arte rupestre, en las cuevas de Maros-Pangkep, en Indonesia. Esta investigación referente a la degradación del arte, se inició con el análisis de algunas pinturas que empezaban a desprenderse de las cuevas.

Tras la investigación, se dedujo que un tipo específico de sales estaba presente en las pinturas de muchos de los lugares observados. Estas forman unos cristales en la parte externa de la roca, capaz de partirla. Es por ello que se concluyó que la sal tiene un papel muy importante en la degradación de gran parte del arte rupestre situado en Maros-Pangkep.

Cambio climático y sus consecuencias en el arte rupestre

La sal, causante del deterioro del arte rupestre, sería la consecuencia de los sucesivos cambios de temperatura. Se debe a que esto hace que se formen unos cristales, encima y detrás de estas pinturas, que las estropean. El deterioro, por consecuente, se acrecienta conforme las temperaturas se vuelven muy elevadas y son combinadas, además, con la humedad.

El equipo experto asegura que para preservar el arte rupestre es necesario que se lleven a cabo unos periodos de monitoreo constante. Solo de esta forma se podría detectar el deterioro y poner en marcha mecanismos de conservación.

Pinturas rupestres en la Cova dels Cavalls en Valltorta / spainisculture

¿Cómo se forma la sal que estropea el arte rupestre?

La sal aparece cuando el agua se evapora, creando unos cristales de sal. Estos se inflan y comprimen con la temperatura caliente y fría, lo que desestabiliza la roca y su comportamiento normal.

En ocasiones, la parte externa de la roca se convierte en polvo y otras veces la sal se agrupa en la capa exterior de la roca elevándola y, con ello, también lo hace la pieza de arte. De esta forma, el arte rupestre está perdiendo consistencia y, en algunos casos, se está llegando a borrar del todo.

¿Qué supone la desaparición del arte rupestre?

Hace no mucho tiempo, pensábamos que el arte rupestre de más antigüedad procedía de lugares como Francia o España (en la Cueva de El Castillo). Estos lugares tienen arte rupestre que ronda los 30.000 y 40.000 años. Sin embargo, hace casi 20 años descubrimos que, en las cuevas de Indonesia, el arte es de la misma época e incluso anterior.

Interior de la Cueva del Castillo en Puente Viesgo, Cantabria (España). Se observan las pinturas prehistóricas del Paleolítico Superior. / Gabinete de prensa del Gobierno de Cantabria

El arte rupestre nos muestra cómo era la vida de los primeros humanos del mundo. Sin embargo, justo ahora es cuando hemos empezado a descubrir estas pinturas. Es por ello que perderlo ahora sería perder la oportunidad de aprender mucho más de nuestra historia y nuestros orígenes y cómo vivíamos hace más de 60.000 años.

Se trata de una información muy valiosa para comprender nuestra sociedad, ya que nos permite entender lo que cazaban nuestros primeros antepasados o cómo se comunicaban. De esta forma, podemos interpretar mejor muchos de nuestros comportamientos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba