Los adolescentes responden diferente al estrés del confinamiento, según si estos son hombres o mujeres
Los diferentes tipos de confinamiento a los que nos enfrentamos (domiciliario, perimetral…) afectan directamente sobre la salud mental de las personas. Esto significa que tienen un carácter activo en la forma de ser y actuar de cada uno de nosotros.
A pesar de ello, según un estudio, el estrés generado por el confinamiento afecta de forma muy diferente entre los adolescentes, dependiendo de si se trata de hombres o mujeres. ¿Quieres saber qué actitudes predominan en cada sexo? Pues sigue leyendo, porque te lo explicamos todo en este artículo.
La salud mental durante la pandemia
Sin duda alguna, el confinamiento ha afectado especialmente a la salud mental de los individuos: miedo, inseguridad, ansiedad. Las personas pasaron de sentir una libertad absoluta a ver cómo su movilidad se veía reducida. Esto llevó a que mucha gente desarrollase y sufriese de serios problemas mentales.
En España particularmente, la gestión de esta problemática se ha puesto en entredicho en numerosas ocasiones desde el inicio de la pandemia. Si bien es cierto que el problema al que nos enfrentamos también es de salud, no deberíamos olvidar ni desatender la problemática que puede conllevar la salud mental, si no hay recursos para hacerse cargo de ella.
Posiblemente uno de los grupos más marcados por esta inestabilidad sean los adolescentes. Esto es debido a que se trata del grupo más criminalizado y juzgado de todos. Es una de las etapas de mayor trascendencia: en aquella en la que la persona se tiene que encontrar a sí misma, en un punto en el que deja de ser niño y no llega a ser adulto.
El estrés del confinamiento según el sexo
Según un estudio llevado a cabo por la Universidad de Búfalo, el aislamiento social afecta de forma muy distinta a los adolescentes, según el sexo. Este estudio podría suponer una ayuda a la investigación de los trastornos psiquiátricos y las terapias a utilizar, tanto en hombres como en mujeres.
Pero, para entenderlo mejor, primero vamos a remontarnos al origen de estudios de este tipo. Zhen Yan, profesor de la Universidad Estatal de Nueva York, durante alrededor de 15 años, realizó múltiples investigaciones, tratando de demostrar de qué forma el estrés tiene influencia sobre las funciones cerebrales. Estos estudios iban orientados de forma exclusiva a los hombres; sin embargo, esto cambió cuando el estudio «Molecular Psychiatry», en 2014, demostró que las mujeres eran más resistentes al estrés moderado repetido.
Recientemente, la Universidad de Búfalo ha publicado un estudio que demuestra que las mujeres (con edades comprendidas entre la juventud y la edad adulta) reaccionaron de forma diferente al aislamiento social. Es decir, demuestra que hay una diferencia en la conducta de los dos sexos en relación con el mismo suceso.
¿Cómo reaccionan los hombres y las mujeres frente al confinamiento?
Según el estudio antes citado, mientras que las mujeres optan por el retiro social, los hombres tienden más a la agresión. Esto se demostró mediante la evaluación de la corteza prefrontal del cerebro, que es la parte que se encarga de tareas ejecutivas, como pueden ser la organización o la atención.
Zhen Yan aseguró que dicha corteza y la amígdala basolateral también son zonas que se encuentran relacionadas con la agresión. Por lo que el profesor afirma que el estudio es una forma de vincular directamente la actividad de las neuronas piramidales y la hiperactividad de la amígdala basolateral, que ofrece un aumento de la agresión.
En este caso, se descubrió que, en una situación de estrés, existía una mayor tendencia a la agresión por parte de los hombres. Esto es debido a que, cuando los hombres están estresados, la hipofunción de la corteza prefrontal lleva a una actividad extra de las neuronas principales de la amígdala basolateral, produciendo la agresión.
¿Qué demostró el estudio?
Mientras que los hombres convierten comportamientos sociales o de juego normales, en ataques agresivos, las mujeres simplemente pierden interés en la interacción social.
Este estudio supone un paso muy importante para el análisis de los mecanismos de respuesta al estrés en los diferentes sexos. Yan, además, asegura que este ayudará a detectar las bases neurobiológicas del sesgo sexual de los desordenes de tipo neuropsiquiátrico.
¿Y tú qué piensas de esta noticia? Tu opinión es importante, déjanos un comentario.
Y recuerda, si te ha gustado, ¡compártela!
Pingback: ¿Se puede predecir una próxima pandemia mundial? - néos diario
Pingback: Relaciones tóxicas: ¿Cuándo hay que preocuparse? - néos diario