costas alicante

¿Qué costas de Alicante desaparecerán a partir de 2050?

Las costas españolas llevan mucho tiempo sufriendo los efectos del constante aumento del nivel del mar. Tal y como afirman los científicos expertos en clima, la cosa será devastadora entre los años 2050 y 2100.

Este aumento del nivel del mar, sumado a la meteorología extrema, llevarán a cabo la desaparición de playas tal y como las conocemos ahora. Además, propiciarán erosión del litoral y daños en marismas, puertos, etc. Todo esto conllevará pérdidas multimillonarias, tal y como afirma un informe de transición ecológica.

¿A tu ciudad le quedará costa en 2050?

El Institut Cartogràfic Valencià ha desarrollado un visor que muestra públicamente el aspecto de las costas entre 2050 y 2100. Por lo tanto, es capaz de analizar los peligros y efectos del cambio climático en cuanto a inundaciones, el retroceso de la arena o el aumento del nivel del mar. El objetivo principal de este visor es que desde las administraciones se busquen nuevas medidas para frenar este problema.

Tú mismo puedes comprobar hasta dónde subirá el nivel del mar en tu ciudad con el visor de costas. Tiene múltiples opciones, por si quieres conocer la peligrosidad, los impactos o los riesgos tanto en 2050 como en 2100.

La organización independiente Climate Central, ha hecho un listado con algunas de las costas de España amenazadas por la subida del nivel del mar. Entre ellos, encontramos el Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, Santa Pola, el Puerto de Santa María, Doñana, Bilbao, Santander o Villaviciosa, entre otros muchos.

Costa de la Vila Joiosa (Alicante)

Un visor predice qué costas se inundarán

Celsa Monrós, Directora general del Cambio Climático, cree que este visor puede motivar a las administraciones a adoptar medidas y estrategias valientes. De esta forma, Monrós asegura que se podrán reducir los efectos del cambio climático tanto en el medio natural como en los relacionados con la seguridad de las personas.

El visor predice los efectos del cambio climático, por lo que ofrece la posibilidad de realizar diseños específicos para combatirlo. Entre ellos, logra concretar planes de adaptación e incluso de retirar los puntos que en determinados escenarios anuncian vulnerabilidad.

50.000 personas afectadas por la inundación de las costas

La cota de inundación tiene previsión de afectar a 50.000 personas en total, lo que supone un 1% de la población de la Comunidad Valenciana. Por su parte, muestra que la cota de inundación de algunas zonas de la Comunidad podrían superar los tres metros en 2100.

Sin embargo, el visor se encuentra en constante actualización, aunque, a priori, sus consecuencias puedan parecer devastadoras.

Calpe (Alicante)

Las costas de Alicante, Valencia y Castellón en 2050

Los principales resultados del visor anticipan que algunos de los principales puntos de daño climatológico serán la Marina Alta de Alicante (Dénia, Calp o Xàbia) y el norte de Castellón.

Las playas más afectadas serían Moncofa y Peñiscola, de Castellón, cuyo peor escenario muestra que podrían llegar al 100% de inundación en sus marjales.

Por su parte, la Albufera (Valencia) podría perder su frente de playa a finales de siglo. De esta forma, sus dunas quedarían expuestas al oleaje. Es una de las grandes preocupaciones, ya que las playas de Pinedo y El Saler, desde hace 35 años han llegado a perder hasta 60 metros. Se podría llegar a destruir el lago de agua dulce y los campos de arroz.

Efectos del cambio climático en la agricultura y otras especies

Los efectos del cambio climático no solo perjudicarán a las costas. De hecho, una de las principales consecuencias podría ser la pérdida de las praderas de Posidonia Oceánica (planta acuática, situada en el Mediterráneo) e incluso la huida de determinadas especies a otros lugares más óptimos.

Pradera de Posidonia Oceánica

Pero no queda aquí la cosa, y es que el campo también se podrá ver afectado. Se estima que los municipios que más problemas desarrollarán serán Alfalfar y Sueca, en Valencia, y San Fulgencio, en Alicante. Se calcula que las hectáreas perjudicadas podrían llegar a 27.000 en toda la Comunidad Valenciana.

¿Cómo actuar frente a la desaparición de costas?

El cambio climático lleva propiciando en nuestro planeta numerosos cambios desde hace mucho tiempo. La desaparición de costas, sin embargo, es algunos de los cambios más evidentes.

Tal y como asegura Monrós, no existe una regla única y sencilla. Es por ello, que es necesaria, en primer lugar, la concienciación y puesta en marcha. La Directora general del Cambio Climático, asegura que una vez las administraciones sean conscientes del problema, se podrá pasar a la protección, acomodación y retirada de proyectos constructivos.

La consellera afirma que trabajar en reducir los efectos del cambio climático es garantizar una serie de beneficios. Entre ellos, destaca, además de la protección del medio ambiente, la actividad económica, el bienestar social y la seguridad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba