¿Sabes que el cerebro se activa mejor al escribir en papel que al hacerlo en una tablet o en un móvil? Hoy en día parece que se está perdiendo la costumbre de escribir en papel. Las herramientas digitales inundan nuestra vida y se hacen cada día más cotidianas para la mayor parte de la población.
Sin embargo, según el estudio «Paper Notebooks vs. Mobile Devices: Brain Activation Differences During Memory Retrieval», de la editorial de publicaciones científicas Frontiers in Behavioral Neuroscience, escribir en papel tiene muchos beneficios. De hecho, esta investigación demuestra que la actividad cerebral después de escribir en papel es mucho más alta que la actividad cerebral que se genera después de que se utilice una tablet o un móvil. Esto mejora aspectos como la memoria o la creatividad.
¿Por qué escribir en papel favorece la memoria?
Según el estudio, escribir en papel hace que se mejoren aspectos como el de la memoria. El profesor Kuniyoshi L. Sakai, neurocientífico de la Universidad de Tokio y autor del estudio, asegura que esta característica se debe a que el papel ofrece «información única».
La «información única» del papel significa que se trata de un soporte que solo admite una información. No cuenta con la posibilidad de navegar entre diferentes páginas, para ampliar contenido. Esto hace que la concentración se enfoque en lo que se lee, hay menos distracciones y, por lo tanto, proporciona un mejor recuerdo de lo aprendido.
El texto digital desaparece cuando se cierra la aplicación
Además, existe otro factor por el que la memoria se desarrolla mejor en el formato digital: la sensación de «permanencia». El papel no desaparece como tal, mientras que el contenido digital, en cuanto lo consumimos lo cerramos y nuestro cerebro puede llegar a sentir como si ya no existiera.
De la misma forma, el papel permite realizar trazos sobre él, doblarlo, señalar cosas, etc. Esta particularidad hace que el usuario se sienta parte de la información también.
Escribir en papel: estudio sobre la actividad cerebral
Vamos a explicar un poco cómo se llevó a cabo el estudio. El «experimento» fue probado en 48 voluntarios, de edades y estudios similares, que tenían que leer una conversación entre varios personajes. En esta conversación se trataba de llegar a un acuerdo sobre unos planes a corto plazo, sin embargo, en la misma había mucha información que abarcaba fechas, citas y horarios.
Tras esto, los voluntarios tenían que organizar un horario ficticio en base a los datos que habían recabado de la conversación. Unos lo hicieron con bolígrafo y agenda, otros con una aplicación de calendario en una tablet y con un lápiz, otros tenían que hacerlo en una aplicación de calendario en un smartphone, con teclado de pantalla táctil. Mientras lo hacían, eran sometidos a un escáner de imágenes por resonancia magnética, capaz de medir el flujo sanguíneo del cerebro.
Tras esto, los voluntarios tenían que escribir, sin límite de tiempo, un horario que recogiese todos los datos de la conversación. ¿Cómo se comportaron dependiendo del formato (en papel o digital) que se les ofreció para realizar la prueba?
Las herramientas digitales nos hacen pensar lento
Lo más extendido es la creencia de que las herramientas digitales permitirían realizar la actividad de forma mucho más rápida. Sin embargo, las personas que tomaron notas en papel, lo hicieron un 25% más deprisa que los que lo hicieron de forma digital. Concretamente, finalizaron la tarea en 11 minutos, mientras que los que usaron la tablet tardaron 14 minutos y los del smartphone 16.
El estudio agrupó tanto a personas que utilizaban regularmente la tecnología como a otras que no. Por lo tanto, los resultados no están sujetos a una mayor o menor costumbre a las herramientas digitales. Por lo tanto, el estudio sugiere que la velocidad estaba más relacionada con la capacidad de memorización que ofrecía el hecho de escribir en papel.
Además, el escáner de imágenes por resonancia magnética, indicó una gran diferencia. Las personas que escribían en papel tenían más actividad cerebral en aspectos relacionados con el lenguaje, la visualización imaginaria o el hipocampo: fundamental para la memoria. Los expertos aseguran que el hipocampo permite recordar mejor lo que ven nuestros ojos, visualizar la información y memorizarla.
El formato en papel incrementa la creatividad
El estudio extrae también unas ciertas conclusiones con respecto a la creatividad y la imaginación. El hecho de que el papel pueda ser modificado fácilmente por nosotros, subrayándolo, resaltándolo o agregando dibujos, formas o colores, destapa nuestra creatividad e ingenio.
Por lo tanto, aunque en este caso la investigación estaba centrada en las capacidades de retención de información, se dedujo que el uso de papel también es preferible para llevar a cabo actividades creativas.