La gastronomía es mucho más importante para nuestra sociedad de lo que piensas
Podríamos asegurar que la gastronomía es el eje central y vital para nuestra humanidad y no nos equivocaríamos. Seguramente para muchos de los que están leyendo este artículo esto sea una exageración, pero lo cierto es que es la base de casi todo lo que tenemos ahora mismo. Se podría decir que marca nuestra cultura, nuestra personalidad, nuestras tradiciones, forma parte de nuestra historia y costumbres.
La gastronomía es de una alta relevancia, entre otras cosas, porque estudia las relaciones del ser humano. De hecho, algunos de los grandes acontecimientos sociales de nuestra vida giran alrededor de alimentos. Y es que, ¿te imaginas un cumpleaños sin una tarta, una cita romántica sin una cena o una quedada con amigos sin la opción de «ir a tomar algo»?
¿Qué pautas rigen la alimentación de cada cultura?
Al decir gastronomía pensamos siempre en cocina, dietas o darnos un gusto por los platos, sin embargo, no solemos pensar en el origen de la misma. La gastronomía de cada país, más allá de por motivos históricos, de los que hablaremos más adelante, se basa en procesos mucho más elaborados.
Se llevan a cabo estudios donde se investigan, descubren y generan contenidos. De esta forma, se comprenden y experimentan cuáles son las apreciaciones culturales de los seres humanos sobre la forma de alimentarse. En base a ello, se determina qué tipo de ingredientes usar o cómo cocinar en diversos ámbitos, ya sean tradicionales o religiosos.
La influencia social en la gastronomía
Un alimento se puede cocinar de las mil y una forma dependiendo de en qué parte del planeta Tierra te encuentres. La gastronomía tiene un potencial de influencia ambiental, económica, cultural y social en el mundo. También en cómo podemos transformarla para cambiar lo que queremos ser, pensar en nuestro futuro y hacer que las personas se vinculen en sus historia para conseguir los ingredientes y recursos.
La gastronomía, a nivel general, ha ido cambiando conforme lo ha hecho la sociedad. Las nuevas percepciones sociales y de concienciación acerca del medio ambiente hacen que exista un nuevo auge. Se trata de personas que prefieren optar por la alimentación ecológica y respetuosa con el ecosistema. El denominado veganismo.
Esta nueva tendencia ha propiciado un cambio de paradigma para muchas sociedades avanzadas, que han tenido que cambiar sus dietas para adecuarse a estas personas.
La gastronomía como parte de la historia de un país
La gastronomía se ha visto siempre marcada por la evolución del ser humano, a lo largo de su proceso de civilización. Y es que no es lo mismo la alimentación que se llevaba a cabo cuando se debía salir a cazar animales a cuando la industrialización permitió más variedad. Es por ello que la gastronomía está marcada por la historia y la cultura de los diferentes países del mundo. A continuación vamos a hacer un recorrido por algunas de las gastronomías de la actualidad para comprender un poco mejor esto.
- La principal diferencia entre la forma de alimentación de Europa y de Asia se basa en que el cuchillo era el arma principal de la nobleza europea, lo que hacía que estos las utilizasen también para su alimentación. De esta forma se extendió el uso de comida en trozos grandes, que necesitan ser troceados (mediante cuchillos, tenedores, etc).
- Además, la comida europea, en especial la italiana, es el resultado de la materia prima a la que tenemos acceso gracias a América. Esto quiere decir que posiblemente, sin el conquistados Cristóbal Colon, no podríamos disfrutar hoy en día de los suculentos platos italianos tan extendidos por el mundo actualmente.
- La gastronomía española está marcada por una variedad alimenticia enorme, que está relacionada con los intercambios culturales procedentes con las batallas y conquistas del país.