Un estudio muestra si es posible predecir el ataque de una nueva pandemia mundial
Más de un año después del inicio del Coronavirus, son muchas las secuelas mentales y físicas que nos deja esta crisis sanitaria. Aunque, a priori, el hecho de pensar en una nueva pandemia mundial, cuando aún estamos sumidos en la anterior, parece algo lejano, esto no es así. De hecho, forma parte de algunas de las preocupaciones actuales.
Un nuevo estudio, llevado a cabo por la Universidad de Sydney, analiza si es posible predecir una nueva pandemia antes de que esta pase. Te adelantamos que el pronóstico no es demasiado positivo. ¿Quieres saber por qué?
¿Qué son los virus zoonóticos?
Antes de descubrir lo que dice el estudio, sería importante conocer qué son los virus zoonóticos, que provocan enfermedades transmisibles entre animales y humanos. Cabe destacar que este tipo de enfermedades matan a millones de personas alrededor el mundo todos los años.
Según los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, alrededor del 16% de las muertes que se generan en el mundo, son debido a enfermedades infecciosas. La particularidad de esto, es que las enfermedades zoonóticas constituyen el 60% de las enfermedades infecciosas ya conocidas y hasta el 75% de aquellas que se encuentran en situación de emergentes.
¿Qué enfermedades transmiten los animales?
Aunque el caso más evidente y actual es el de la enfermedad de la Covid-19, son muchos los ejemplos que podemos encontrar en nuestro día a día. El murciélago puede traspasar a humanos enfermedades como el virus del Ébola, el SARS, MERS o la rabia, entre otros. Mientras tanto, el perro es capaz de transmitir la rabia, la salmonelosis o la tiña. De otros, como por ejemplo de la garrapata, se pueden contraer enfermedades como la de Lyme, altamente peligrosa.
Acariciar animales enfermos, recibir una picadura o comer su carne poco cocida, pueden ser algunas de las formas más comunes de contagio.
El riesgo de las enfermedades contraídas por animales
De todo lo anterior, podemos deducir que el estudio de las enfermedades transmitidas de los animales a los seres humanos, tiene una gran trascendencia. La predicción del riesgo zoonótico tiene la intención de determinar los virus o los huéspedes que tienen más posibilidades de transportar o transmitir este tipo de enfermedades. Por lo tanto, sería clave para verificar qué virus pueden atacar en un futuro.
Los virus zoonóticos han sido los causantes de epidemias y pandemias en las personas durante cientos de años: lo de la Covid-19 es tan solo un reflejo. Es por ello que, analizar y determinar qué virus causará la siguiente pandemia, podría ser un respiro para la humanidad.
¿Por qué es difícil anticiparse a una pandemia mundial?
Sin embargo, a pesar de que esto suena bastante bien, lo cierto es que en la práctica se complica un poco. Tal y como extrae la investigación llevada a cabo por la doctora Michelle Wille, junto con Jemma Geoghegan y Edward Holmes, las predicciones de riesgo zoonótico son bastante limitadas. Esto significa que no serían capaces de definir con exactitud qué virus podría generar la siguiente pandemia, que podría irrumpir en un futuro.
Los principales problemas que se extraen a la hora de predecir el riesgo zoonótico son los siguientes:
- Se lleva estudiando acerca de las enfermedades de transmisión entre animales y personas muchos años. Sin embargo, se han identificado menos del 0,001% de la totalidad de los virus.
- Por otro lado, los animales que más se estudian, son los que ya han infectado. Esto quiere decir que queda todo un campo de animales enorme que no son tratados en busca de posibles virus.
- En tercer lugar, aunque se estudiase la evolución de los virus en todos los animales existentes, este estudio pasaría en poco tiempo a quedar desactualizado. Esto es debido a que los virus evolucionan de una forma excesivamente rápida.
¿Cómo evitar que vuelva a pasar algo como lo de la Covid-19?
Aunque, tal y como anticipábamos al principio de este artículo, la previsión de una nueva pandemia mundial es demasiado difícil como para contemplarla, lo cierto es que el estudio también se muestra algo positivo.
Los autores añadieron que, con un nuevo enfoque, en el que se involucre el muestreo de animales y humanos en los lugares en los que interactúan, se podrían detectar nuevos virus en cuanto aparezcan en humanos. En definitiva, una mejora de la vigilancia podría ser clave a la hora de evitar que vuelva a ocurrir un descontrol como el vivido con esta pandemia.